Ir al contenido

Vachellia caven

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Churqui»)
Espino

Vachellia caven rama con flores y fruto
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1][2]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Acacieae
Género: Vachellia
Especie: Vachellia caven
(Molina) Seigler & Ebinger

El espino, también llamado espinillo, aromo, aromito, caven o churki (sus nombres son comunes a varias otras especies), es el nombre de un arbusto o arbolito de hoja caduca de la familia de las fabáceas (Fabaceae), presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Puede llegar a los 4 metros de altura, aunque es de porte más bien bajo y achatado. En algunas regiones es una especie protegida porque coloniza terrenos poco fértiles, sobre todo en la cordillera de los Andes. Puede llegar a crecer hasta los 3000 m s. n. m..[3]

Inflorescencia
Vista del árbol
Fruto

Descripción

[editar]

Arbusto de hasta cinco metros de altura,[4]​ de copa redondeada, corteza castaño oscura con profundas grietas oblicuas. Ramas muy tortuosas y oscuras con características espinas gris claro dispuestas de a pares en los nudos de hasta 5 cm (centímetros) de largo. Hojas bipinnaticompuestas, caducas. Flores amarillas, muy pequeñas y perfumadas dispuestas en inflorescencias esféricas compactas con un pedúnculo corto de entre 4 y 18 mm (milímetros). El fruto es una legumbre casi siempre indehiscente, leñosa, castaño oscura, gruesa, de entre 4 y 7 cm de largo y 2 a 3 cm de diámetro con el extremo punzante. Las semillas son amarillo-verdosas, duras, de aproximadamente 6 mm de diámetro.

Durante años, se le consideró a esta especia como una planta invasora, sin embargo, estudios realizados en 2017, en el Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile, comprobaron lo contrario,[5]​ al notar que, al crecer en áreas boscosas, lo hace alrededor de huecos espaciosos, y es menos competitiva; además, creaba un clima protegido para especies de menor tamaño, y suele nacer en espacios abiertos, sobre todo, en aquellos que, anteriormente, han sido afectados por un incendio forestal.[5]

Hábitat

[editar]

Habita zonas de clima mediterráneo y estepa cálida, aunque hay excepciones, porque también se la puede ver en el Chaco árido. Es capaz de soportar periodos prolongados de sequía. Se la puede encontrar en Argentina,[6]Tarija (sur de Bolivia), Chile, Paraguay, Uruguay y en las pampas de Río Grande del Sur (Brasil), así como en España e Italia,[7]​ aunque en estos dos últimos países es exótica. Dado su amplio rango de hábitat, algunos autores consideran que existen muchas subespecies y variedades.
Es muy común en la provincia argentina de Entre Ríos, donde crece en zonas generalmente degradadas, y desaparece cuando las especies más propias de esa zona vuelven a estar. Además, forma espinillares en las tierras de lomadas (que tienen alto drenaje). En la Provincia de Córdoba (Argentina), representa una de las especies más comunes en el monte de las serranías y en el espinal, principalmente debido al incremento de los incendios y desmontes, que aumentan su presencia, debido a que es una especie precursora.

Es un arbolito que abunda en la zona de Córdoba y Entre Ríos. Fue elegido como el árbol de la provincia de Entre Ríos por la iniciativa "Un millón de árboles" y por voto popular en el año 2020 (Programa de Educación Ambiental y el Jardín Botánico Oro Verde, dependiente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Leer más en la página oficial del C.G.E.).

Usos

[editar]

Los usos de esta planta son variados. En Chile, es usada como alimento para ovejas destinadas a la producción de lana, mientras que, en Bolivia, es usada para la alimentación del ganado caprino.[7]

Algunos la utilizan de manera ornamental, pero su uso preferencial es en el área de la perfumería y la farmacéutica, debido a sus propiedades cicatrizantes y aromáticas. Asimismo, su madera es usada como carbón vegetal.[7]

Taxonomía

[editar]

Vachellia caven (en aquel entonces Acacia caven) fue descrita por Molina y publicada en Saggio sulla Storia Naturale del Chili 163–164, 299. 1810.[8]

Etimología

caven: epíteto que deriva del nombre del árbol en el idioma mapuche o mapudungún.

Variedades botánicas (solo algunos autores consideran que existen)
Sinonimia:
  • Acacia adenopa Hook. & Arn.
  • Acacia cavenia (Molina) Hook. & Arn.
  • Acacia farnesiana var. cavenia (Hook. & Arn.) O.Kuntze
  • Mimosa caven Molina
  • Mimosa cavenia Molina
  • Vachellia farnesiana (Molina) Speg.[9]

Referencias

[editar]
  1. García, N., y C. Ormazábal (2008). Árboles Nativos de Chile. Santiago: Enersis S.A. p. 196. Consultado el 2011. 
  2. «Vachellia caven». The IUCN Red List of Threatened Species (en inglés). 2018. Consultado el 23 de septiembre de 2022. 
  3. http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?forma=&variedad=&subespecie=&especie=caven&genero=Vachellia&espcod=196259
  4. https://sib.gob.ar/especies/vachellia-caven?tab=info-general
  5. a b Root-Bernstein, M., Valenzuela, R., Huerta, M., Armesto, J., & Jaksic, F (2017). «Acacia caven nurses endemic sclerophyllous trees along a successional pathway from silvopastoral savanna to forest». Ecosphere. doi:10.1002/ecs2.1667. 
  6. https://sib.gob.ar/archivos/Acacia%20caven.jpg
  7. a b c Hablemos de Flores. «Acacia caven: Todo lo que debes saber de este arbusto serrano». 
  8. «Acacia caven». Tropicos.org. Jardín botánico de Misuri. Consultado el 17 de abril de 2013. 
  9. Acacia caven en PlantList

Bibliografía

[editar]
  • Báenz, Juan R. 1956. LA VEGETACIÓN DEL PARQUE PROVINCIAL "GRAL. SAN MARTÍN". Memorias del Museo de Entre Ríos. Argentina.
  • Atahuachi Burgos, M. & S. Arrázola Rivero. 1996. Catálogo de leguminosas nativas en Cochabamba. 409–423. In R. I. Meneses Q., H. Waaijenberg & L. Piérola (eds.) Legum. Agric. Boliv.. Proyecto Rhizobiología Bolivia, Cochabamba.
  • Burkart, A. E. 1987. Leguminosae, Rafflesiaceae. 3: 442–738. In A. E. Burkart (ed.) Fl. Il. Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  • Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
  • López, R. P. 2000. La prepuna boliviana. Ecol. Bolivia 34: 45–70.
  • Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  • Rico Arce, M. d. L. 2007. Checkl. Synop. Amer. ~Acacia~ 1–207. Conabio, México D. F.
  • Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  • Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
  • Demaio P. Karlin, U.O. Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina, LOLA Botánica (Eds.).

Enlaces externos

[editar]