Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es un organismo público de la Argentina creado en 1985 cuyo objetivo es el desarrollo de políticas públicas orientadas a la promoción de las comunidades indígenas de Argentina.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas | ||
---|---|---|
| ||
Localización | ||
País | Argentina | |
Información general | ||
Sigla | INAI | |
Jurisdicción | nacional | |
Tipo | organismo público | |
Sede | Av. del Libertador 8151, Buenos Aires | |
Organización | ||
Presidente | Claudio Avruj | |
Depende de | Secretaría de Derechos Humanos | |
Entidad superior | Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | |
Dependencias |
Dirección de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas | |
Historia | ||
Fundación | 8 de noviembre de 1985 (39 años) | |
Sitio web oficial | ||
En la Argentina existe una gran diversidad cultural ancestral. Los principales pueblos indígenas son los atacama, ava guaraní, aimara, chané, chorote, chulupí, chiriguano, diaguita/diaguita calchaquí, guaraní, huarpe, kolla, lule,maká mapuche, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, quechua, querandí, rankulche, sanavirón, tapiete, tehuelche, toba, tonocoté, tupí guaraní y wichí. Se estima que existen en Argentina unas 3 millones de personas pertenecientes a algunos de esos pueblos.[1]
Historia
editarLa ley nacional n.º 23302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes fue promulgada el 8 de noviembre de 1985 y creó para su aplicación el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas como entidad descentralizada con participación indígena en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. Al momento de su creación, el instituto dependía del entonces Ministerio de Salud y Acción Social.[2]
En 2006 pasó a la órbita del entonces Ministerio de Desarrollo Social.[3] Desde enero de 2016 el INAI depende de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.[4]
Objetivos
editarLa ley de creación del instituto señala, en su Artículo 1°:
Declárase de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades. A ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.
El INAI es responsable de la administración y gestión del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci), entidad que tiene a su cargo el registro de las comunidades y la tramitación de su personería jurídica que las habilita, entre otros temas, a la formalización de la tenencia y posesión legal de sus tierras comunitarias. Hacia fines de 2018, se había relevado la existencia de 1653 comunidades de las cuales 1456 habían registrado su personería jurídica.[5]
La propiedad de la tierra y su uso comunitario es uno de los problemas más antiguos de las comunidades indígenas en la Argentina.[Nota 1]
El INAI impulsa programas específicos orientados al desarrollo de las comunidades y a la mejora de la calidad de vida de sus miembros. Estos programas se enfocan al mejoramiento ambiental o habitacional, la producción de alimentos destinados al autoconsumo o comercialización, el rescate y revalorización cultural y la educación bilingüe e intercultural,[Nota 2] entre otros.[6]
A fin de alcanzar sus objetivos, el INAI suele ejecutar planes o coordinar acciones en común con otros organismos o instituciones, como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI),[7] la Defensoría del Público,[8] o la Administración de Parques Nacionales,[9] entre otros.
A partir de 2017, el Instituto incluyó dentro de sus objetivos consolidar la presencia en las distintas regiones mediante la creación de delegaciones y avanzar en el cumplimiento de la ley 25517,[Nota 3] que ordena la devolución de los restos humanos indígenas que pudiera estar en museos u otras instituciones a los familiares o comunidades de pertenencia que así lo soliciten.[10]
Críticas y controversias
editarEl Instituto es objeto de críticas que señalan la mora en el cumplimiento de sus programas,[11] o la falta de recursos humanos y tecnológicos apropiados para el cumplimiento de sus objetivos.[12]
Los reclamos respecto a la falta de participación de representantes indígenas y la escasez presupuestaria, ya señalados en un informe producido por el Centro de Estudios Legales y Sociales en el 2002,[13] permanecen sin respuestas satisfactorias.[12]
En 2018 el INAI desvinculó a 45 de sus empleados, que representaban el 25% de su plantel,[14] lo que sumado a la reducción del presupuesto y a su subejecución,[15] creó preocupación respecto de la puesta en marcha de políticas eficaces y el cumplimiento de los objetivos.[16][17]
Composición
editarEl INAI quedó integrado por un presidente dependiente del ministerio competente, un Consejo de Coordinación que incluye representantes elegidos por las comunidades indígenas y un Consejo Asesor técnico.[18] La reglamentación de la ley n.º 23302 se instrumentó por el decreto 155/1989, pero el Consejo Asesor y el Consejo de Coordinación fueron establecidos en 2008, teniendo este 30 representantes indígenas, 14 de los estados provinciales y 6 del Poder Ejecutivo Nacional.
El 6 de agosto de 2004 (resolución INAI 152/2004) fue creado el Consejo de Participación Indígena (CPI), con la función de actuar como articulador o intermediario entre las comunidades indígenas y el Estado nacional. Durante 2005 se realizaron asambleas comunitarias que eligieron los primeros 80 representantes (un titular y un suplente por pueblo en cada provincia). En junio de 2006 se llevó a cabo el primer Encuentro Nacional del CPI, que creó una Mesa de Coordinación compuesta por 12 de sus miembros. El CPI fue reformulado en 2008 orientando sus funciones hacia tareas de acompañamiento y fortalecimiento de sus comunidades.[19] Para renovar los representantes al CPI durante 2008 y 2009 se realizaron 41 asambleas comunitarias en 17 provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Neuquén, Tierra del Fuego, Misiones y Río Negro.[20] En la provincia de Formosa los representantes de cada uno de los tres pueblos indígenas reconocidos en la provincia -Wichí, qom y pilagá- son los mismos que se eligen para integrar el directorio del Instituto de Comunidades Aborígenes.[21] El número de representantes pasó a 120 y la Mesa de Coordinación a 25 miembros regionales renovados anualmente.[22] La resolución INAI 737/2014 dispuso que cada pueblo por provincia tuviera 2 representantes, de modo que la totalidad de las comunidades pudieran ser visitadas y atendidas.
A marzo de 2016 el CPI estaba compuesto por 140 representantes de 34 pueblos reconocidos por el Estado argentino.[23] Nuevas asambleas fueron realizadas en 2016 y 2017.
El Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas fue creado por el INAI para relevar las tierras ocupación actual, tradicional y pública de las comunidades indígenas. Para junio de 2015 se habían relevado 647 comunidades indígenas y 6 999 443 hectáreas, lo que equivalía a un 67% del total estimado. El Registro Nacional de Comunidades Indígenas para entonces había otorgado personería jurídica a 1380 comunidades pertenecientes a los hasta entonces 32 pueblos indígenas reconocidos por el Estado nacional.[24]
Notas
editar- ↑ Si bien la Constitución Nacional en su 75 inciso 17 reconoce "la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos" y garantiza "la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan", la totalidad de las comunidades no ha logrado el ejercicio pleno y efectivo de este derecho.
- ↑ Según la Ley 26206 Capítulo XI Arts. 52 Archivado el 26 de agosto de 2018 en Wayback Machine., la "Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias."
- ↑ El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas es el responsable de la ejecución de lo ordenado mediante la Ley 25537, según establece el Decreto 701/10.
Referencias
editar- ↑ James Anaya (4 de julio de 2012). «La situación de los pueblos indígenas en Argentina». Consejo de Derechos Humanos - Naciones Unidas. p. 4.
- ↑ «LEY Nº 23.302 - Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades indígenas. Objetivos. Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Adjudicación de Tierras. Planes de Educación, Salud y Vivienda.». InfoLeg - Información Legislativa. 20 de septiembre de 1985.
- ↑ «Decreto 410/2006». InfoLeg - Información Legislativa. 12 de abril de 2006.
- ↑ «Administración Pública Nacional - Decreto 12/2016». InfoLeg - Información Legislativa. 5 de enero de 2016.
- ↑ «Los Pueblos Originarios en Argentina, hoy». Secretaría de Cultura. 11 de octubre de 2018.
- ↑ «Programas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas - Argentina». ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
- ↑ «INADI trabajará junto al INAI». INADI. 6 de julio de 2017. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2019. Consultado el 22 de febrero de 2019.
- ↑ «Articulación entre la Defensoría y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas». Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. 21 de noviembre de 2017.
- ↑ «Trabajo conjunto del Estado con las Comunidades Indígenas». Administración de Parques Nacionales. 4 de abril de 2014.
- ↑ «Política Presupuestaria de la Entidad». Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. 19 de octubre de 2017. p. 3.
- ↑ Maia Jastreblansky (17 de diciembre de 2017). «El Instituto de Asuntos Indígenas lleva al menos tres años sin cumplir con sus metas». La Nación.
- ↑ a b «Auditorías en video - Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)». GN - Auditoría General de la Nación. 12 de julio de 2017. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2019. Consultado el 22 de febrero de 2019.
- ↑ Centro de Estudios Legales y Sociales (2002). «Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina». pp. 11/12.
- ↑ «Despidieron a 45 trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas». Infonews. 28 de mayo de 2018.
- ↑ Mariano Pedrosa (2 de junio de 2018). «Por pedido de Modernización hay despidos en el Instituto de Asuntos indígenas». Tiempo Argentino.
- ↑ «Despidos en el INAI: “Quieren vaciar de política pública al instituto”». Canal Abierto. 22 de mayo de 2018.
- ↑ Manuel López Mateo (30 de mayo de 2018). «Despidos en el INAI: Ley de Relevamiento Territorial en peligro». Marcha.
- ↑ Infoleg. Ley 23302
- ↑ Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
- ↑ Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Órganos de consulta y participación
- ↑ Asumieron los directores de las tres etnias aborígenes del ICA.
- ↑ Resolución INAI 113/2011
- ↑ El Consejo de Participación Indígena Se reunió con las nuevas autoridades del INAI
- ↑ La Gaceta. Ya son más de 600 las comunidades indígenas registradas en todo el país